Avances obtenidos con el Ecosistema Digital de Integrabilidad Provincial fueron expuestos en congreso nacional
Desde el lunes y hasta hoy miércoles, se desarrolló el Tercer Congreso Nacional de Tecnologías para el Ámbito Público (Tecnap). El evento, organizado por la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (OPTIC), dependiente del Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia de Neuquén, tuvo sede en Villa La Angostura. Allí, la intención fue generar un debate en torno a los avances en materia de innovación tecnológica y como eso mejora la calidad de los servicios para el ciudadano. Para ello, se reunieron empresas tecnológicas privadas y SAPEM provinciales, además de referentes de las administraciones públicas municipales, provinciales y nacionales de todo el país.
Sumado a eso, la edición de este año tuvo el Primer Foro Argentino de Equipos de Respuestas a Incidentes de Ciberseguridad, un hecho inédito que agrupó a expertos informáticos de los ámbitos público y privado. Asimismo, tomaron parte de Tecnap entidades como el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otras.

En la jornada de este miércoles, participaron del panel de integrabilidad Clarisa Soto, directora general de Tecnologías de Información y Comunicación, y Yanina Vallejos, directora de Sistemas e Interoperabilidad. Ambas ingenieras se desempeñan en el ámbito de la Subsecretaría de Modernización del Estado de la Provincia del Chaco.
La participación estuvo orientada a compartir la experiencia de la implementación de un Ecosistema Digital de Integrabilidad Provincial (EDICH) para favorecer al proceso de transformación digital gubernamental. “Este ecosistema, creado por el Decreto 2760/21, es comprendido como una comunidad de organizaciones miembros que conviven respetando un conjunto de reglas y reutilizando servicios de los sistemas informáticos relacionados al mismo”, se informó desde la Subsecretaría.
El EDICH, que desarrolla estratégicamente las bases para una transformación digital, permite garantizar la calidad de los datos, ya que “se enfoca en la identificación de fuentes auténticas de datos y mejoramiento de los procesos necesarios para su generación y mantenimiento”. “Todo ello ocurre a la vez que se garantizan la seguridad, trazabilidad, integridad y confidencialidad en el intercambio de datos, y después de que se hubiera creado una Plataforma de Identificación de Usuarios (Tu Gobierno Digital) para los ciudadanos y empleados públicos que acceden a los sistemas del Estado Provincial”, agrega el comunicado enviado a la Agencia FOCO.
Esto, a su vez, halla concordancia con lo propuesto por la Ley Provincial N° 3203-A de “Simplificación y Modernización de la Administración”. En el marco de mencionada normativa, “la implementación del EDICH busca aumentar la eficacia y la celeridad en el servicio de la administración. Así, se propicia una pronta y efectiva respuesta a los requerimientos de la ciudadanía y eficiente gestión de recursos públicos”, se destaca.
Además, el escrito plantea que la infraestructura que nuclea los sistemas y las aplicaciones simplifican los trámites que requieren los ciudadanos, ya que los organismos públicos, al compartir datos entre sí, producen un ahorro de tiempo y recursos para las partes involucradas por medio de la interoperabilidad con Fuentes Auténticas de datos. “En adición a lo comentado, se procura también cumplir con el principio “Once Only”, que propone que una persona no tenga que proporcionar al gobierno dos veces el mismo dato lo que, además, genera una multiplicación de la información obtenida en las bases de datos”, se concluye.

De esta manera, los tiempos requeridos disminuyen mientras se producen avances en torno a la racionalización administrativa, ya que el EDICH corrige disfuncionalidades en el actuar administrativo público. Tal cosa se logra por medio del ordenamiento en la manera en la que se comparten los datos entre los sistemas y las aplicaciones en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, además de propiciar un accionar conjunto entre estos.
Sumado a ello, la Provincia del Chaco colaboró en la elaboración de la norma IRAM 17610-1, que fija los requisitos a los que debe adecuarse un EDI (Ecosistema Digital de Integrabilidad). Desde 2021 la Secretaría General de Gobernación, organismo del que depende la Subsecretaría de Modernización del Estado, cuenta con la membrecía de IRAM, por lo cual un grupo personas participa del Subcomité Calidad en Tecnología de la Información.
“El trabajo llevado a cabo se constituye como otro paso en favor de la transformación digital gubernamental. De acuerdo con lo propuesto por la Ley Provincial N° 3203-A, continúa la consolidación de una administración electrónica con la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) para las funciones del Estado, lo que le otorga al ciudadano, entre otras cosas, la posibilidad de realizar una gestión a distancia sin la necesidad de incurrir en gastos de una presencia física en las oficinas gubernamentales”, finaliza el comunicado.