












Publicado | Interes General
En la sesión de este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó la creación del Parque Nacional Iberá. La superficie protegida abarca 159.800 hectáreas que fueron donadas por la Fundación Conservation Land Trust (CLT), del filántropo y conservacionista Douglas Tompkins, quien en varias oportunidades había manifestado que era un sueño que el Iberá se convierta en un parque nacional.
Esta superficie se sumará al área protegida por la provincia donde los Esteros del Iberá suman 553 mil hectáreas. De este modo, con 712.800 hectáreas de humedales, selvas y malezales con más de cuatro mil especies de fauna y flora serán el Parque Nacional más extenso del país.
De acuerdo a datos del Ministerio de Turismo de la Provincia, las localidades que tienen portales de acceso al Iberá están experimentando un notable desarrollo tanto en infraestructura como en servicios a turistas. De esta manera, CLT estima que el parque podría recibir a más de 100 mil visitantes por año a través de Colonia Carlos Pellegrini, Ituzaingó, Concepción del Yaguareté Corá y San Miguel.
Así las cosas, con la sanción de la ley se constituye formalmente el Parque Nacional para proteger los recursos naturales y culturales de los esteros correntinos, tras la cesión de la jurisdicción ambiental de las tierras efectuada por parte de la provincia de Corrientes a través de su Legislatura en septiembre de 2016.
El Congreso de la Nación brinda así el marco normativo al proceso de traspaso de las unidades operativas que Conservation Land Trust (CLT) donó al Estado Nacional. En este contexto, la Administración de Parques Nacionales tomó posesión de los núcleos Cambyretá, en 2016, y San Nicolás, en 2017 mientras que recientemente comenzó el proceso de donación del portal Laguna Iberá.
La conformación final del área protegida continuará con la incorporación de un núcleo operativo más para completar las 157 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá. La ley aprobada contempla asimismo la protección de otras aproximadamente 23 mil hectáreas bajo la categoría de Reserva Nacional.
Por otro lado, Diputados dieron media sanción a la ley de creación de las nuevas áreas marinas protegidas Yaganes y Namuncurá – Banco Burdwood II se enmarca en el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP) establecido por Ley Nº 27.037, cuya autoridad de aplicación es la Administración de Parques Nacionales.
La incorporación de estas reservas aportará más de 100 mil km2 a la superficie marina protegida, constituyendo el primer paso para lograr la protección del 10% de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para convertirse en ley, la iniciativa deberá ser aprobada por la Cámara de Senadores.
Dichas áreas están ubicadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina y constituyen sitios de importancia para la cría y desove de peces de alto valor comercial: Yaganes sumará a la protección marina costera cerca de 69 mil km2, mientras que Namuncurá–Banco Burdwood II abarcará más de 32 mil km2.