












Publicado | Nacional
El chaqueño Ángel Rozas, actual presidente del bloque de Senadores Nacionales de la UCR presentó ayer un proyecto de ley, el cual pide que se declare zona de desastre hídrico y emergencia económica, social y productiva a la provincia de Chaco por el término de 180 días, prorrogables por igual término por el Poder Ejecutivo Nacional.
“El Poder Ejecutivo Nacional constituirá, en un plazo de 30 días, un fondo especial con aportes del Tesoro Nacional para asistir a los damnificados y a las economías regionales productivas afectadas, distribuibles conforme las prioridades establecidas en el Plan Estratégico de Asistencia coordinado con la provincia del Chaco, sus autoridades gubernamentales y los intendentes”, expresa el proyecto del chaqueño.
Cabe destacar que las zonas afectadas por las inundaciones en los Departamentos de San Fernando, Libertad, O´Higgins, 9 de Julio, Chacabuco, 12 de Octubre, Fray Justo Santa María de Oro, Mayor Luis J. Fontana, General Belgrano, San Lorenzo, Tapenagá y 2 de Abril.
“El Poder Ejecutivo Nacional destinará Fondos Adicionales a la cobertura de planes sociales durante el tiempo de la emergencia y las medidas de adopción necesarias para preservar las relaciones de trabajo y empleo”, es otro de los puntos más fuertes del documento.
Por otro lado también solicita que: “Facultase al Poder Ejecutivo Nacional para la adopción de medidas de asistencia técnico financiera destinadas a recomponer la capacidad productiva provincial”.
Entre las medidas que podrán contemplar, Rozas señala que son:
– Asistencia financiera especial: otorgamiento de créditos con tasas de interés bonificadas al 25% en las zonas de emergencia, sobre las vigentes en plaza, y que estén destinados a la recuperación productiva, mantenimiento de personal, y continuidad de actividad económica.
– Ampliación del pago y unificación de las obligaciones pendientes de pago, hasta tanto finalice el plazo contemplado de la emergencia. “2019 ‐ Año de la Exportación”
– Suspensión de hasta 90 días después de terminado el plazo de emergencia para el inicio de juicios por el cobro de créditos vencidos con anterioridad a esta ley. Aquellos que hubieren sido iniciados con anterioridad quedarán paralizados por el mismo plazo interrumpiendo los tiempos de prescripción legal y caducidad de la acción.
– Aportes no reembolsables destinados a gastos de recomposición de la capacidad productiva en Pymes y Mini pymes y emprendimientos de economía social y solidaria familiar. Artículo 5°: Facúltese al Poder Ejecutivo nacional a reasignar las partidas presupuestarias que permitan la instrumentación de la presente ley.
El senador Ángel Rozas sostiene en sus fundamentos que “este proyecto de ley promueve declarar zona de desastre y emergencia hídrica, económica, productiva y social, por el término de ciento ochenta días (180) a los departamentos y municipios afectados en la Provincia del Chaco por las inundaciones ocasionadas en las intensas precipitaciones caídas en enero pasado en todo el nordeste argentino y la Mesopotamia. Desde inicios de 2019 cayeron más de 560 milímetros en la Provincia del Chaco, especialmente las localidades de Villa Ángela, Santa Silvyna, Charata, Las Breñas, Quitilipi y Roque Sáenz Peña, golpeando el corazón productivo regional, afectando los sembradíos y el ganado, que se encuentran bajo agua y dificultad para drenarla por falta de infraestructura”.
“La cantidad caída en poco tiempo hizo que los canales y desagotes quedaran anegados afectando directamente a la población y dejando como consecuencia unos 7500 afectados y casi 2000 evacuados. Los productores agropecuarios reclamaron asistencia del gobierno para poder sobrellevar la situación”, reza el documento.
En el mismo, el legislador recordó que “n Roque Sáenz Peña se realizó una reunión de productores enrolados en siete filiales chaqueñas de la Federación Agraria Argentina (FAA), pidiendo la condonación de la deuda con Fiduciaria del Norte, una asistencia inmediata que permita paliar la situación y la “2019 ‐ Año de la Exportación” declaración de emergencia o desastre en los departamentos afectados, como ocurrió en la Provincia de Santa Fe”.
Asegura además que “la región afectada, de los bajos su meridionales del sur del Chaco y del centro norte de Santa Fe, tienen un promedio histórico de lluvias de 1200 milímetros anuales en la franja oriental y de 800 en la parte occidental”, y detalló que “en los primeros días del año se registraron entre 300 y 600 milímetros lo que significa la mitad de lo que usualmente miden la totalidad de las precipitaciones anuales”.
“Los estudios desarrollados por el INTA y algunas organizaciones ambientalistas remarcan como causales del desastre hídrico no sólo en la precipitación del cambio climático, sino también en las altas tasas de deforestación registradas en todo el norte argentino y en la baja probabilidad de absorción del tipo de suelo arcilloso de la región”.
A esto se le suma el relieve regional, el cual está “constituido por dorsales paralelas ha impedido el desagüe natural hacia el río Paraná colaborando con la situación de catástrofe que se vivió”.
Otros de los puntos más sonantes es el que tiene que ver con la “falta de obras de infraestructura que permitan el desagote de las zonas anegadas, las empalizadas y terraplenes viales, se sumaron con todos los factores señalados agravando la situación”. Por esta razón justamente, fueron “varias las arterias viales provinciales y nacionales fueron interrumpidas, entre ellas la ruta nacional 89. Los servicios de telefonía y energía eléctrica estuvieron cortados en algunos sectores de la misma”.
“Hubo gran cantidad de evacuados en el Gran Resistencia y varias localidades como Barranqueras, Puerto Vilelas, Puerto Tirol, Quitilipi, Villa Ángela, Villa Berthet, Machagai, Coronel Du Graty, La Tigra y Las Breñas. Fueron de gran cuantía los daños económicos registrados en la producción agropecuaria del girasol y el algodón, y es en este aspecto que este pedido de declaración de emergencia tiene asidero y justificación. Esta iniciativa tiene un común denominador con otras iniciadas al respecto en la Honorable Cámara de Diputados, y el tratamiento de la emergencia vía decreto de los ejecutivos de la Provincia y de la Nación”.
“Todo el Nordeste argentino y en particular el Chaco ha sufrido las consecuencias dañosas provocadas por las intensas lluvias y tormentas que han azotado ciudades, localidades y campos productivos. Muchas familias chaqueñas fueron evacuadas “2019 ‐ Año de la Exportación” cuantificando esas pérdidas y deterioros de diversa índole, gran cantidad de suelos productivos afectados, y las imaginables consecuencias sociales, sanitarias y productivas”, reitera el senador, quien por último, solicita: “acompañen con su voto la aprobación del presente proyecto de ley, de manera tal que se articulen urgentemente, los mecanismos necesarios para dar una respuesta y solución a los problemas que atraviesan los ciudadanos de mi provincia”.