San Juan: Descubren la especie de dinosaurio gigante más antigua que habitó la Tierra
Investigadores argentinos presentaron a Ingentia prima, el primer dinosaurio gigante que habitó el Planeta hace más de 200 millones de años. Supera tres veces el tamaño de los dinosaurios más grandes del Triásico conocidos hasta ahora. El hallazgo se produjo en el yacimiento de Balde de Leyes, al sureste de la provincia de San Juan.
Los dinosaurios no siempre fueron gigantes. A la historia evolutiva le llevó millones de años para que algunas especies duplicaran el peso de un elefante actual y alcanzaran entre ocho y diez metros de largo, pero ese tiempo fue mucho menor al que se creía: de allí la gran importancia del hallazgo de Ingentia prima, que habría tenido una masa corporal de hasta diez toneladas.
La doctora Cecilia Apaldetti , investigadora del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan (IMCN) y del CONICET, afirmó a la Agencia CTyS-UNLaM que “esta nueva especie muestra una estrategia de crecimiento desconocida hasta ahora e indica que el origen del gigantismo se produjo mucho antes de lo que se pensaba”.
“Antes de este descubrimiento, se consideraba que el gigantismo había surgido durante el período Jurásico, hace 180 millones de años aproximadamente, pero Ingentia prima vivió a fines del Triásico, entre los 210 y 205 millones de años”, precisó la autora principal del estudio que se publicó este lunes en la prestigiosa revista Nature Ecology & Evolution.
El doctor Ricardo Martínez, también investigador del IMCN y coautor de la publicación, comentó que “el nombre de esta nueva especie, ‘Ingentia’, hace referencia a su tamaño colosal, en tanto que ‘prima’ indica que es el primer gigante conocido hasta hoy en el Planeta”.
“Gigante, sobre todo, para su momento en la evolución”, remarcó Apaldetti. Y agregó: “Vemos en Ingentia prima el origen del gigantismo, los primeros pasos para que, más de 100 millones de años después, llegaran a existir saurópodos de hasta 70 toneladas como los que vivieron en la Patagonia”.
Los dinosaurios herbívoros cuadrúpedos y de cuello largo más grandes de los que se tenga registro, como Patagotitan, Puertasaurus y Argentinosaurus, derivaron de los sauropodomorfos del Triásico como Ingentia prima; lo que no se sabía, hasta ahora, es que el gigantismo ya se había desarrollado hace más de 200 millones de años.
El doctor Ignacio Cerda, investigador del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de la Universidad Nacional de Río Negro (IIPG-CONICET, UNRN), analizó los huesos de esta nueva especie para entender cómo fue su crecimiento en vida: “Al igual que se pueden observar en un árbol las estaciones de crecimiento, los cortes óseos en Ingentia prima muestran que tenía crecimiento cíclico, estacional, pero lo llamativo es que el tipo de tejido que se depositó en los huesos durante estos períodos de crecimiento es diferente al de los otros saurópodos que conocíamos hasta ahora”.
“Este tejido le permitía lograr un crecimiento muy rápido”, destacó Cerda. Y explicó: “Para diferenciar la forma de crecimiento que tuvo, podemos hacer una analogía con un auto que va a una alta velocidad continua, a 100 kilómetros por hora, imaginando que así crecían los sauródopos, en tanto que Ingentia prima hacía una parte del trecho a 300 kilómetros por hora, durante las estaciones de crecimiento, para luego detenerse durante las estaciones de invierno o de escasez y, posteriormente, volver a crecer a 300 kilómetros por hora”.
El crecimiento cíciclo era común entre los sauropodomorfos primitivos del Triásico, pero ninguna otra especie superaba los tres metros de longitud y las tres toneladas de masa corporal. “La diferencia es que el tejido que se formaba en el resto de estos sauropodomorfos no tenía una velocidad de depositación tan rápida”, aseguró el doctor Cerda, quien también se desempeña en el Museo Provincial Carlos Ameghino de Cipolletti.
Pese a que se pueden observar estos anillos de crecimiento en semejanza a los árboles, no es posible saber la edad exacta a la que falleció este ejemplar. “En este caso, es difícil poder trazar la continuidad de las líneas concéntricas, pero estimamos que era un individuo subadulto, que aun se encontraba en desarrollo, por lo que hasta podría haber crecido un poco más”, contó el investigador del IIPG-CONICET.
EL PRIMER GIGANTE DEL MUNDO YA TIENE FAMILIA
Más allá de que Ingentia prima, el primer dinosaurio que alcanzó el gigantismo, estuvo muy lejos de alcanzar las 70 toneladas que tuvieron los saurópodos más gigantes de fines del Cretácico, la velocidad de acumulación de tejido óseo no solo era superior a las especies de su época, sino también mayor a la de los mayores gigantes que habitaron la Patagonia.
El doctor Diego Pol del Museo Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET, quien fue uno de los autores del estudio que presentó al dinosaurio más grande del que se tenga conocimiento -Patagotitan-, participó también del análisis de Ingentia prima para determinar sus relaciones de parentesco con otras especies previamente conocidas.
“Lo que demostramos es la existencia de una familia que no había sido reconocida, de la cual forma parte Ingentia prima, una especie de Sudáfrica y otra de América del Sur, lo cual es una evidencia más de la conexión estrecha que hubo entre ambos continentes en aquella época en que todo el mundo conformaba un supercontinente llamado Pangea”, manifestó el doctor Pol a la Agencia CTyS-UNLaM.
El investigador del MEF agregó que “el descubrimiento de esta nueva especie del Triásico tiene una gran implicancia para la historia evolutiva, porque se corresponde a la primera etapa de los dinosaurios y es importante saber que, en el momento en que comenzaron a expandirse por el mundo, ya aparecieron las primeras especies gigantescas”.
“Este hallazgo da una nueva mirada sobre la magnitud de la explosión evolutiva que tuvieron los dinosaurios”, valoró el paleontólogo Pol. Y agregó: “Esta explosión evolutiva fue tan grande que explica el éxito que tuvieron los dinosaurios durante el resto de su era”.
El gigantismo es una estrategia evolutiva de supervivencia, sobre todo, para los animales herbívoros, porque el tamaño es una forma de defensa ante los depredadores. “Para alcanzar el gigantismo, Ingentia prima también debió adaptar su fisiología y desarrollar un aparato alimenticio eficiente para poder cubrir el requerimiento energético de un animal de ese porte”, especificó Pol.
El director del IMCN Oscar Alcober destacó que esta nueva especie presentaba otro rasgo evolutivo que también habría favorecido a su gigantismo: “Se observan cavidades en los huesos de Ingentia, las cuales alivianaban el peso de esta especie y habrían favorecido a que adquiera un mayor tamaño corporal”.