Santiago Cafiero presentó al Senado su informe de gestión
Santiago Cafiero entregó este martes al Senado su informe de gestión, que incluye 1.160 respuestas a preguntas planteadas, con especial énfasis en la pandemia de Covid-19 y las consecuentes medidas sanitarias, económicas y sociales tomadas por el Gobierno para paliar sus efectos.
En la previa de su exposición ante la Cámara alta, que será este jueves a las 14, el jefe de Gabinete detalló la marcha del Gobierno Nacional y las principales iniciativas del Poder Ejecutivo para paliar los efectos de la segunda ola de Covid-19.
En el documento, de más de 1.000 páginas, se destaca el nuevo paquete de medidas con una inversión adicional de $480.000 millones (1,3% del PBI), por encima de la prevista en el Presupuesto 2021.
Los ingresos necesarios para financiar estas políticas surgen del Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas —que ya supera los $230.000 millones— y de la mayor recaudación, producto de la recuperación del nivel de actividad económica.
Entre las medidas de asistencia social y productiva, se subraya la extensión y ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) a los sectores críticos y al sector salud, incorporando también a las y los monotributistas y autónomos del sector gastronómico. En abril, esta asistencia alcanzó a más de 13.000 empresas y 330.000 trabajadores, con una inversión de más de $5.000 millones.
Por otro lado, en mayo se incrementó el monto del salario complementario para los sectores críticos y de salud (de $18.000 a $22.000 por trabajador/a) y se eximió del pago de contribuciones patronales a empresas de sectores críticos. También se amplió la definición de estos sectores para incorporar al comercio que fue afectado por las últimas restricciones de movilidad.
El informe también da cuenta de la continuidad en el fortalecimiento del Sistema de Salud, para el que se estima una inversión de $144.000 millones que incluye la compra de vacunas por $72.000 millones, el bono por 3 meses de $6.550 para 700.000 trabajadores de la salud y $36.000 millones de reducción de contribuciones patronales, del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas.